miércoles, 5 de junio de 2013

TRES IDEAS SOBRE EL CURSO EN GENERAL.



SOBRE EL CURSO EN GENERAL…

Si tuviéramos que destacar tres ideas sobre el curso en general, serían:

-         En el Imperio Otomano encontramos gran tolerancia religiosa, ya que se aceptaban varias religiones aunque la destacada era la musulmana. Además, el ejército era un elemento central. Destacan también los problemas que existían en torno a la sucesión.

-         En la Administración bajo los Austrias destacamos el sistema polisinodial, en el que cada territorio conserva su organización política. La organización de Castilla estaba basada también en este sistema: un sistema de consejos divididos temáticamente.

-         Como tercer y último punto, destacamos la sublevación de los Países Bajos. Comienza la Guerra de los Ochenta años en Flandes. Además, hay destacables problemas políticos y religiosos (pérdida del poder de los líderes locales, extensión del calvinismo e intransigencia religiosa).

CARLOS V



Carlos I de España Y V de Alemania

Con Carlos I sube al poder una nueva dinastía: los Austrias. Además, el hijo de Juana la loca y Felipe el Hermoso, recibe una gran herencia:

  • De su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, recibe los territorios de Austria pertenecientes al Sacro Imperio Romano Germánico.
  • De su abuela paterna, María de Borgoña, recibe los Países Bajos y el Franco Condado.
  • De Fernando el Católico recibe la corona de Aragón.
  • De Isabel la Católica recibe la Corona de Castilla, Navarra y América.

La extensión de este reino acarreaba dos problemas: la seguridad en sus fronteras y el querer poner en práctica una política unitaria.

POLÍTICA INTERIOR:

Las bases del poder real, la administración: el sistema político se corresponde con la Monarquía Autoritaria, que desarrolla un sistema de consejos: secretarios y consejos (ayudaban en las tareas burocráticas), virreinatos y audiencias (el rey nombraba virreyes o representantes de la autoridad real),  la diplomacia (se crea un cuerpo de diplomados) y las finanzas (los principales ingresos para la manutención de todo lo mencionado anteriormente procedía de Castilla y del comercio con metales preciosos traídos desde América).
-          Problemas internos:
a)    la revuelta de las comunidades de Castilla
b)    las Germanías de Valencia

POLÍTICA EXTERIOR:

Carlos V tuvo la necesidad de construir una Monarquía Universal, es decir, un Imperio Universal y cristiano que se sustentase sobre la base imperial alemana, sobre el cristianismo como armazón ideológico y sobre el poder económico y militar en Castilla.
Las ideas de su política exterior son dos:
-          la conservación del título de emperador
-          garantizar la unidad religiosa en unos momentos donde las reformas religiosas triunfan.

ACONTECIMIENTOS DESTACABLES:

a)    La rivalidad con Francia.
b)    La amenaza del Imperio Turco.
c)     La lucha contra el Luteranismo en el Imperio Alemán.
d)    La conquista americana.

Tras haber dispuesto para su hijo la herencia que separaba el Imperio Alemán de la Monarquía Hispánica, la hacía más manejable y racional. Carlos V regresó a España para pasar sus últimos años de vida en la tierra que había llegado a significar para él más que cualquier otra de sus posesiones.

domingo, 2 de junio de 2013

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO



                Los primeros teóricos del socialismo, como Joaquín Abreu, Fernando Garrido o Sixto Cámara, eran burgueses demócratas, influenciados por el utopismo de Fourier, Owen o Saint-Simon. Tenían más de protesta contra la industrialización q de reivindicación de derechos laborales. La creación de las primeras asociaciones mutuas, cooperativas capaces ce plantear huelgas y negociaciones. La burguesía isabelina reaccionó contra estos primeros conatos.

                El inicio del Sexenio Democrático abrió nuevas expectativas que el proletariado pudiera defender sus propios intereses. En 1869 llegó a España Giuseppe Fanelli, discípulo anarquista Bakunin, como propagandista de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Al año siguiente organizó en Barcelona el Primer Congreso de la Federación Regional española de la Primera Internacional. Alarmados los partidos monárquicos buscaron en las Cortes ilegalizar a la AIT en España, pero chocó contra el derecho constitucional de asociación. Pero los internacionalistas sufrieron la división del movimiento obrero europeo entre bakuninistas y marxistas. En abril de 1872, el Congreso de Zaragoza supuso la expulsión de los marxistas, que fundaron la Nueva Federación Madrileña, orígen pocos años después del Partido Socialista Obrero Español, mientras de  las organizaciones fieles a la AIT se imponían las tesis anarquistas (Congreso de Córdoba, en 1873). La resistencia del empresariado, la alta conflictividad social, la brevedad del período republicano impidieron que esta legislación se implantara. Con la restauración de la Monarquía el asociacionismo obrero iba en retroceso.

LAS FRONDAS FRANCESAS


A la muerte de Richelieu, hubo un lapso de tiempo, la minoría de edad del Rey Luís XIV, en que el poder quedó en manos de un Consejo de Regencia. La reina madre, Ana de Austria y su favorito, el cardenal Mazarino, consiguieron que el Parlemento de París invalidase el testamento del soberano y le concediese el control de la administración del reino. La guerra franco-española y la consiguiente presión fiscal, generaron un gran descontento que se focalizó en el ministro extranjero y en su protectora.

La primera Fronda estalló en el Parlamento parisino. En enero de 1648 se presentaron a los Parlamentarios un grupo de medidas destinadas en su mayoría a recaudar fondos, entre ellas un cambio en las condiciones en que se concedía la Paulette a los miembros de otros tribunales soberanos. El intento de dividir a los altos dignatarios no dio resultado. Representantes de los organismos judiciales superiores redactaron una Carta de reclamaciones, que de ser aprobada, habría otorgado al Parlamento un alto control sobre la administración y las finanzas. Mazarino, tras pequeñas concesiones, esperó el momento oportuno para asestar un duro golpe a la oposición. Tras la detención de tres conocidos parlamentarios, la respuesta parisina fue inmediata, llenándose la ciudad de barricadas hasta que ese liberó a los prisioneros y se aceptaron los 27 artículos. Sin embargo, el triunfo no fue definitivo, la firma de los Tratados de Westfalia facilitó que Mazarino dispusiese de tropas para imponer su voluntad al Parlamento y sus partidarios.

En Enero de 1649, Ana de Austria revocó las concesiones y abandonó la capital con su hijo, apoyándose en el ejército de Conde. Los sublevados no rompieron sus relaciones con la Corona, centrando sus críticas en Mazarino. En París, el Parlamento decidió hacerse cargo del gobierno y se preparó para resistir la llegada de las topas de Conde. Milicias burguesas, improvisados batallones populares y contingentes de algunos nobles se aprestaron a defender a la ciudad sitiada. Pero debido a la dispersión y desconfianza, la Regente no tuvo muchas dificultades para la firma de la Paz de Rueil en Marzo de 1649, retornando la Corte a la capital y volviendo a la situación anterior a la revuelta.

La segunda Fronda esto protagonizada por la nobleza, debido a la pérdida de influencia que estaba experimentando en el nuevo modelo de funcionamiento del Estado. Convirtieron también a Mazarino en el blanco de sus críticas al sistema. Conde, debido a su rivalidad con Mazarino fue el principal personaje de esta Fronda, terminando en la cárcel por orden de la Regente, ante la indiferencia del pueblo de París. Pero las mujeres de los prisioneros movilizaron al resto de la nobleza, refugiándose en las Provincias para organizar la oposición al Cardenal. Finalmente, Mazarino, al frente de un ejército, consiguió derrotar a los nobles y a las tropas españolas que les apoyaban.

Los contundentes triunfos y el rebosamiento de la posición de Mazarino avivaron los odios y miedos de sus enemigos, favoreciendo el acercamiento entre nobleza y burguesía y la unión de las dos Frondas. Los miembros  del Parlamento resucitaron sus reclamaciones del 48 añadiendo la exigencia de la liberación de los nobles encarcelados. Mazarino abandonó el gobierno y el país, aunque siguió dirigiendo la política francesa desde colonia, acelerándose las divergencias en torno a la política a seguir. Tras la proclamación de la mayoría de Edad de Luís XIV en Septiembre de 1651, Conde abrió un último período de disturbios al sur del País. Una revuelta popular en Burdeos y levantamientos en el suroeste y Provenza, extendieron la guerra por media Francia hasta Agosto de 1653.

Las Frondas transformaron a la sociedad francesa, el régimen se había visto sumido en la autarquía, y gran parte del país quedó asolado y muchas personas murieron. El fracaso parlamentario y nobiliario fue seguido por una férrea reacción absolutista que fue aceptada sin resistencia. Tras la muerte de Mazarino en 1661, Luís XIV, rodeado de algunos colaboradores cualificados, emprendió un gobierno personal caracterizado por el restablecimiento del orden y el fortalecimiento de la autoridad real hasta extremos desconocidos. 

CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO

  
El reinado de Carlos III (1759-1788) sintonizaba con las ideas racionalistas y filantrópicas de los filósofos europeos. Se consideraba la única fuente de poder del país e intervenía en los asuntos de gobierno. Se apoyo al principio en su equipo italiano, destacando el marques de Esquilache, secretario de Hacienda. Sus reformas chocaron con la resistencia de nobleza y clero. Una época de hambruna disparó la protesta popular.
Los motines de 1766 por todo el país se debieron a la carestía de productos y a una reacción xenófoba manipulada por un sector de la nobleza y – según dijeron entonces- por los jesuitas. El gobierno fue puesto en manos de españoles (Conde de Aranda) fracasando el intento antireformista por frenar la política ilustrada y Aranda pudo iniciar una ofensiva contra la compañía de Jesús que termino con la expulsión.
La política se orientó con los dos grupos reformistas: el sector aristocrático, encabezado por el conde de Aranda y los funcionarios de origen burgues (Campomanes y Floridablanca).
Las medidas reformistas de Carlos III eran aisldas, buscaban la eficacia de la gestión del Estado y mejorar el nivel de vida de la población, conforme a la visión ilustrada. Las competencias se repartían entre el Consejo de Castilla y las Secretarias de Estado y Despacho, que a partir de 1787 integraron la Junta Suprema de Estado, embrión del Consejo de Ministros.
A partir de 1766 se inició la reforma del régimen municipal, creando la figura de los diputados, aunque no logró frenar el aumento de poder de las oligarquías locales en el gobierno municipal. Se intentó eliminar la tortura, y se creó un banco Central encargado de la emisión de billetes y la negociación de la deuda pública.
Con los ilustrados (Floridablanca) llegaron las ideas fisiocráticas, se trató de racionalizar e incrementar la producción agraria, liberalizándose el comercio de cereales y eliminando las tasas. Aunque no logró acabar con la especulación. A falta de una reforma agraria general (bienes de manos muertas), se fortaleció la posición legal de los arrendatarios y se repartieron algunas tierras municipales. Se intentaron repoblar zonas de Andalucia nororiental con campesinos alemanes. Sin embargo, la tierra siguió en manos de unos pocos latifundistas, cultivada por un ejército de empobrecidos braceros.
En materia religiosa, los ministros de Carlos III profundizaron en la política regalista. La Inquisición aunque perdió buena parte de su poder, siguió siendo utilizada para reprimir conductas heterodoxas. Se expulsó a los jesuitas, considerados responsables del inmovilismo clerical.
Los proyectos realizados fueron tímidas reformas, por la lentitud burocrática y por la resistencia de algunos sectores sociales. Cabe destacar la nueva perspectiva con la que se enfocaron algunos problemas.

Introducción del tema ''Expulsión de los Moriscos''

La presente exposición tiene como objetivo reflejar un episodio trágico de la época morisca. Fruto de un cúmulo de conspiraciones, de sublevaciones y de decretos incumplidos, la expulsión morisca representa el fracaso de muchas décadas de tolerancia. A su vez, pretendemos hacer entender la erradicación total de una nación en minoría, basándonos en datos históricos extraídos de varias fuentes de información como libros especializados, periódicos y páginas de Internet.
Presentaremos 4 temas de este acontecimiento: las causas que llevan a Felipe III a firmar la expulsión, la sociedad morisca, el punto de vista humano, es decir, su sufrimiento y la conmemoración de este suceso en la actualidad.
                     La expulsión morisca 1609-1614

1)Causas y desarrollo de la expulsión:
         El año 1492 simboliza el fin del pequeño Estado musulmán ( que queda reducido a la capital y su vega) mediante las capitulaciones de Granada. Esto supuso una nueva etapa para la población morisca que se vio obligada a convertirse a la religión cristiana, donde el cardenal Cisneros represento una actitud menos conciliadora. Ej: son la quema de los  libros relativos a la secta mahomética en 1501).
         Se pretendía la asimilación de la cultura cristiana, erradicando a los nuevos fieles de su lengua, los vestidos tradicionales, las estructuras sociales, las costumbres y el culto a la religión del Islam.
         Con el paso del tiempo el rechazo a la conversión se convirtió en incumplimiento y la valoración negativa de los programas políticos religiosos  tenían como medida el destierro.
         Carlos V opta por una medida menos radical a causa de unos conflictos externos y opta por una asimilación a largo plazo(40 años) que tampoco facilito la integración de los moriscos.
         Sin embargo el comienzo del reinado de Felipe II impone una imagen intolerante y radicalizada contra una identidad que reafirma su ley islámica, mostrando un deterioro en las relaciones de las comunidades morisca y viejo cristiana.
         En 1567 se publica una pragmática real en la que de forma irrevocable se decide la asimilación de la civilización morisca a la dominante retrocristiana por la desaparición en plazo de un año de todas las peculiaridades culturales moriscas.
         La política de confesionalización de Felipe II, los riesgos inquisitoriales, las múltiples penitencias islamitas, así como la crisis socioeconómica y de la política internacional llevan a levantamientos como el de Granada en 1568.
         A este tipo de revueltas se suman los problemas en el plano exterior como los enfrentamientos a los turcos que representan una amenaza para las costas hispánicas que podían contar con el apoyo de la minoría morisca.
Pero la llegada de Felipe III y las deliberaciones del Consejo de Estado en 1609, apoyadas por el valido duque de Lerma, invocan la medida de expulsión por razones de seguridad y religiosa.
         Esta medida ocupó una posición central para la política de la Monarquía Hispánica que tuvo conflictos de naturaleza diferente en cada uno de los territorios afectados.
         Este despliegue militar representó el acto inicial y Valencia marcó la primera fase profunda. La imposibilidad de transportar a todos los moriscos juntos, generó una inestabilidad de la paz territorial. Sin embargo el importe de los fletes pagado por los moriscos, soluciono otro problema que podría ser fatal para la Monarquía Hispánica.
         La peor imagen de esta tragedia fue la separación entre padres e hijos, y el echo de que a aquellos que se negaban a hacerlo se les ejecutaba y a los niños se les encarcelaba hasta que finalizara la expulsión.
         Los desterrados por tierra se dirigían hacia Irún, con la obligación de dejar la mitad de sus bienes. Los más difíciles de erradicar fueron los que estaban asentados en la corona de Castilla. Esta salida de los moriscos se hizo de forma pacífica, sin necesidad de ningún edicto de expulsión.
         Sin embargo la expulsión andaluza fue embarcada por decreto, por los puertos de Sevilla y Málaga. En el reino de Aragón la expulsión se hizo por la vía del consejo de Estado mostrando la grandeza de la autoridad monárquica. El autoritarismo regio se dejo sentir con mucha fuerza a través del ejercito militar.
         La operación fue muy compleja, en ella participaron galeras españolas e italianas, multitud de mercantes particulares, tropas de infantería así como  una gran financiación.
La administración política estaba formada por el consejo de estado, la Hacienda y por comisarios especiales. El problema financiero se notó por la incapacidad de la corona para sostener las estructuras militares durante la expulsión. El destierro llega a unos 275000 moriscos a los que había que sumar los salidos de forma clandestinamente y los muertos por penalidades. A los antiguos-múdejares castellanos se les permitía emigrar libremente. Este proceso acabo a comienzos de 1614 con la expulsión de los últimos descendientes de los antiguos múdejares, ayudando a la reafirmación de la Monarquía Hispánica.
 La expulsión de los moriscos provocó la disminución de la población, la falta de mano de obra en el campo y en la huerta, los cambios en la titularidad de las propiedades, la eliminación de una posible quinta columna en caso de invasión otomana y la culminación del proceso de unificación religiosa.
El libro que Carmen Boullosa publicará como El Velázquez de Paris, englobará todos los detalles históricos y estéticos de este capitulo decisivo en la historia de España. Carmen Boullosa se infiltrará en este capitulo histórico, tomando nota de todo detalle que trasluce un lienzo de Velázquez, así como del fruto de su imaginación.
Este cuadro es el testimonio visual de un horror mayúsculo que arrancó a miles de moriscos de su tierra obligándolos a embarcarse con algunos de sus bienes en una galera turca. El lienzo parece seccionado en varias partes recogiendo todas las costumbres y ritos mudéjares tales como la vestimenta morisca característica o celebraciones conforme a sus costumbres. En el centro esta enfocada la imagen del  rey Felipe III, gobernante de la Monarquía Hispánica, al que Velázquez parece favorecer situándolo de esta manera, por tomar la decisión drástica de expulsar a los moriscos además a su derecha está una matrona en armadura, representa a España, y es la única alegoría que hay en el lienzo. Las imágenes sucesivas parecen formar una capa de argumentación histórica, que muestra todos los elementos y eventos anteriores o posteriores a la expulsión: los miles de moriscos desvencijados, los soldados alineados, sutiles imágenes representando mujeres vestidas a la prohibida usanza morisca, bailando danzas leyla, a unas madres separadas de sus hijos, o a un grupo de muchachos con cadenas atadas a los tobillos.
El lienzo parece seccionarse en pequeñas historias cada una impresionando por la crueldad y el horror: Todas estas secuencias, representan de manera simbólica las treinta y cinco expediciones, realizadas por Felipe III y los soldados, planteadas para echar fuera a los moriscos.

LA FAMILIA MORISCA.



LA FAMILIA MORISCA


El enfrentamiento entre moriscos y cristianos es un conflicto entre civilizaciones. Como hemos visto, los cristianos pretendían imponer a los moriscos su cultura, sin embargo, los moriscos resistieron hasta el último momento.

La familia cristiana era una familia conyugal según fuentes demográficas, lo que quiere decir que los miembros de la pareja matrimonial, que se llaman cónyuges, pertenecen a su vez a dos familias diferentes, la familia del esposo y la familia de la esposa. Al formarse una nueva familia, cada miembro de ella tiene, entonces, su familia de origen y su nueva familia conyugal. Los censos de la segunda mitad del siglo XVI muestran que las familias estaban compuestas por cuatro miembros, tanto en el caso de los moriscos como en el de los cristianos.

El caso contrario era el de los moriscos, que tenían otra organización, una estructura tribal, como demuestran los documentos. Cuando era posible, toda la familia, de diferentes generaciones, convivía en un mismo hogar. Cuando no podían vivir juntos, vivían en domicilios próximos, y generalmente, domicilios conectados por dentro de manera que se pudiera pasar de una casa a otra sin necesidad de pisar la calle. ¿Por qué? Además de para poder convivir como estructura tribal, lo hacían para poder practicar los ritos del Islam todos juntos sin que nadie supiese desde fuera qué estaban haciendo.

También es muy importante para los moriscos mantener el linaje, mantener el sobrenombre de familia, por lo que podemos hablar de familia extendida según fuentes históricas (grandes familias que, bajo un mismo nombre, formaban una tribu).
Los cristianos pretendían que los moriscos cambiasen sus nombres de familia por apellidos cristianos, trataban de cristianizar los nombres y apellidos para que se perdiesen los nombres de familia que tanto les caracterizaban. Sin embargo, los moriscos no cedieron fácilmente, y durante la sublevación de 1598, los nombres de familia volvieron a aparecer.

Otro rasgo de las familias moriscas es que practicaban la endogamia, es decir, el matrimonio entre miembros de una misma familia o linaje, a diferencia de las familias cristianas, que solo podían contraer matrimonio con un familiar a partir del cuarto grado de parentesco.

Mientras que los cristianos ocupaban las tierras que mayor beneficio aportaban, las más ricas, los moriscos habitaban en zonas pobres y se concentraban en los suburbios de las ciudades.

Un rasgo más es que los moriscos practicaban la poligamia, es decir, los hombres podían tener varias esposas siempre y cuando las pudieran mantener económicamente.

Los cristianos eran conscientes de que el linaje de los moriscos no tenía apenas fisuras, por lo que comienzan a prohibir los matrimonios consanguíneos y la poligamia. En 1526, los cristianos comienzan incluso a fomentar los matrimonios mixtos.

Para facilitar este proceso de conversión, los cristianos separan a los niños de sus familias para arrebatarles del ambiente islámico, y los hacen entrar en Colegios-Seminarios, en los que la cultura y doctrinas católicas con la intención de que lleguen a ser cristianos, sin embargo, estos colegios no tuvieron demasiado éxito.

Después de 1570 se adoptan medidas aun más radicales hasta llegar a la expulsión definitiva de esta operación política, militar y religiosa en 1614.

Punto de vista humano sobre los moriscos

La expulsión de los moriscos, no solo fue la expulsión de millones de personas, sino una tragedia humana,  tanto antes de que se adoptara la medida de expulsión, como después.  Ya que se tomaron muchas prohibiciones y regulaciones hacia los moriscos excluyéndolos de la sociedad.  Tras la aprobación del decreto, comenzaron las grandes tragedias humanas.
En este punto, reflexionaremos sobre cómo se manifestó el sufrimiento de los moriscos,  todos los acontecimientos que tu vieron que soportar y padecer.
Previamente a la expulsión, como hemos dicho anteriormente, se tomaron muchas regulaciones y prohibiciones hacia ellos: los moriscos, tuvieron que abandonar sus prácticas religiosas y culturales. Por ejemplo en Granada, todos los viernes las autoridades religiosas exigían que las puertas de sus casas estuvieran abiertas para que estos no practicaran su religión. También se les prohibió el uso del árabe. A su vez, Todos los moriscos fueron expulsados de las universidades, y no permitían que estos accedieran a la universidad.
Los moriscos eran acusados de todos los males. SI algo iba mal, se culpa a estos. Incluso se llegó a decir que los moriscos se hacían cocineros para envenenar a sus amos cristianos y médicos para matar a sus pacientes cristianos.
A las mujeres se les acusaba de practicar brujería, sobre todo porque para ellas era una gran tradición decorar sus manos con dibujos de henna.  Que se entendía supuestamente como marcas del mal. Y aquellas que las utilizaran eran castigadas.
Una vez establecido el decreto de expulsión,  en 1609, en valencia, se le conceden tres días para embarcar y dirigirse a los puertos. Pasados esos tres días, quienquiera que fuese encontrado fuera de su vivienda podría ser robado por el primero que llegase y entrado a los magistrados, o ser asesinado en caso de resistencia. Esta previsión fue interpretada por muchos cristianos viejos como una autorización para robar y matar a los moriscos que se marchaban. Y así fue como murieron un montón de ellos, de camino al puerto.
Los viajes en barcos reales  eran bastantes seguros, pero los barcos privados que estaban contratados no tenían escrúpulos en robarles o asesinarles. Muchos de los que embarcaron no llegaron nunca a puerto.
Una vez que desembarcaban, los supervivientes del viaje tenían que enfrentarse aún con más contratiempos, pues los dejaban en la parte de África controlada por los españoles, sin musulmanes cercanos que pudieran ayudarles. Así pues, al desembarcar en Orán, su viaje estaba solamente mediado, porque aún tenían que llegar a tierras que estuvieran en posesión de los musulmanes y el trato que recibían por el camino era terrible: tenían fama de llevar dinero consigo y por ello sufrían robos y asesinatos y sus mujeres eran raptadas sin compasión.
Cuando ya habían sido expulsados los moriscos de Valencia, a principios de mayo de 1610, empezó el embarque de los de Aragón y Cataluña. El trato recibido no fue mejor que el dado a los de Valencia y todo intento de resistencia fue inmediata y brutalmente sofocado.
Conscientes ya de los peligros del viaje en barco, muchos de los moriscos aragoneses y catalanes evitaron los puertos de embarque y huyeron hacia el norte; unos 20.000 o 25.000 se dirigieron a Francia. Allí no fueron recibidos bien por los cristianos y se les obligó a volver. La mayoría murieron a manos de los ejércitos de ambas naciones, de enfermedades y agotamiento.
Aquellos moriscos se vieron, en consecuencia, forzados a abandonar Francia. Embarcaron rumbo a Italia, donde no se les permitió quedarse y probablemente siguieron viaje hacia Argel.
La expulsión de los moriscos del sur, es decir de Andalucía, Granada y Castilla, tuvo lugar casi al mismo tiempo que la de Aragón y Cataluña. El edicto de expulsión se publicó en estas zonas el 2 de enero de 1610:
Su forma era algo diferente de la de Valencia. Se exigía a los moriscos que marcharan, sin pena de muerte y confiscación de bienes; les concedía treinta días para hacer sus preparativos. Estos moriscos del sur fueron los más afortunados de los que habían sido expulsados, pues su viaje fue corto. Marruecos estaba a pocas millas y allí había musulmanes para ayudarles una vez desembarcados. Estos no ofrecieron resistencia ante el edicto y muchos de ellos esperaban la salida.













sábado, 1 de junio de 2013

Conmemoración expulsión morisca


La expulsión de los moriscos produjo muy  diversas consecuencias dentro del estado. Muchas regiones, pueblos quedaron casi despoblados, la economía de todo el Estado se vió afectada debido a la despoblación de los campos.
Tras la conversión de los musulmanes al catolicismo en 1525, la sublevación morisca en las Alpujarras en 1568, llegó la definitiva expulsión de los moriscos en 1609.

Este suceso se ha conmemorado desde entonces de manera diferente según las localidades, pero se extienden por todo el estado.
En la Ribera del Ebro, en Cataluña, Aragón así como en Valencia son frecuentes las actividades académicas y representaciones del suceso.
Por otro lado, en Hornachos la Universidad de Extremadura ha llevado a cabo seminarios desarrollando el tema en profundidad.
Así mismo, dentro de las conmemoraciones cabrían destacar las frecuentes representaciones artísticas.

Pintura:

“Embarque de los moriscos desde el puerto de Valencia” Pere Oromig.











“Embarque de los moriscos puerto de Denia” Vicent Maestre.












En 1627  Felipe IV presenta a concurso la realización de un cuadro con el tema de la expulsión de los moriscos. Finalmente sería Velasquez.

Presencia litearia:
Personaje Ricote El Quijote

Poema Gaspar de Aguilar

Al español colérico3 impaciente
 ninguna cosa la fiereza4 allana,
 que la grande blasfemia desta gente 
cerro la puerta a la piedad christiana;
 Que parecia que el cielo omnipotente
 quiere vengar su Reyna soberana,
 del atrevido moro5 que blasfema
de su virginidad alta, suprema.
Viendo que esta canalla se despista, 
cesa el combate, y saca vitorioso tres cabeças de moro en la cinta
 un soldado extremeño6 valeroso. Quando embayna la espada en sangre tinta, 
se le acuerda que al cielo poderoso
ofrecio, que en su nombre mataría
 tres moros y una mora en este día.



Por último, destacar la realización de un telefilme conmemorativo por el 4º Centenario Los expulsados de 1609: la tragedia de los moriscos.

Conclusión de la Expulsión de los Moriscos.

La primera década del S.XVII fue un tiempo convulso en la monarquía española; las derrotas en Flandes debilitan tanto a nivel interior como exterior y junto con la tregua con los protestantes de los Países Bajos, España necesitaba ofrecer una victoria, aunque fuera simbólica.
Durante el último año de este acontecimiento (1609), fueron expulsados de España más de 300,000 personas simplemente por el hecho de ser moriscos. Esta decisión supuso el empobrecimiento de muchas zonas de España y una alteración de los índices demográficos , ya que cuando tuvieron que embarcar los moriscos en las naves, dejaban atrás tanto negocios como pertenencias, y los cristianos estaban autorizados a apoderarse de todo lo que llevaran e incluso a asesinarles; aunque gracias al Califa Ahmed, avisado por todos esos moriscos, pocos los que pudieron llegar a Constantinopla, denunciaron el abuso que sufrían y éste escribió al gobierno español pidiendo protección oficial para los exiliados.
Los cristianos no solo intentaron apoderarse de sus pertenencias, sino también destruir su cultura, pero resistieron hasta el último momento con la estructura familiar que existía en Marruecos; fue un auténtico confrontamiento de civilizaciones.
Hemos de decir que la expulsión fue un acto de odio civilizacional y religioso, liderado sobre todo por la esposa del monarca Felipe III, Margarita de Austria; también otros apoyaron la causa como los consejeros del Rey, los fanáticos de la pureza de sangre y por personalidades eclesiásticas como el Arzobispo de Valencia.
Tras la sublevación morisca en las Alpujarras en 1568, llegó la definitiva expulsión de los moriscos en 1609.
Este suceso se ha conmemorado en varias localidades desde entonces en varios aspectos del ámbito cultural: pintura, literatura, actividades académicas.

Podemos sacar en conclusión que en una acontecimiento tan importante como este, se han de analizar las dos visiones de los que participaron; y sobre todo la empatización con los moriscos, que al fin y al cabo, eran tan naturales, de lo que hoy día es España, como los cristianos.





miércoles, 29 de mayo de 2013

FELIPE, EL PRUDENTE.

Así era conocido Felipe II, hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Felipe II era rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Irlanda, además de eso era Duque de Milán, soberano de los Países Bajos y Duque de Borgoña.

También fue rey de Inglaterra por su matrimonio con María I de Inglaterra.






Esta es la principal característica de su reinado que me gustaría destacar: su reinado consistía en la exploración y expansión territorial del Océano Atlántico y del Océano Pacífico.
Durante el reinado de Felipe II se dio una situación que no se había dado antes: un imperio tenía territorios en todos los cinco continentes.

POLÍTICA INTERIOR

Él mismo resolvía en persona todos los problemas con ayuda de sus secretarios y tenía el poder absoluto con ayuda de las instituciones (Consejos...) No abandonó casi nunca la Península y buscó una sede fija para la Corte, estableciendo la capital en Madrid (1566)

Destacan: 

- Unidad Ibérica: sus territorios se ampliaron al morir los reyes de Portugal ya que, siendo hijo de Isabel de Portugal, fue nombrado rey de las Cortes Portuguesas, reunidas en Tomar en 1581. Conocido como Felipe I de Portugal, se comprometió a mantener los fueros, costumbres y provilegios de los portugueses y a respetar los cargos de la administración. Se creó un consejo en Portugal y se suprimieron las aduanas en Castilla. Las posesiones portuguesas en África, Asia y Brasil pasaron a su Imperio en donde "no se ponía el Sol".

- Defensa del catolicismo: se convirtió en defensor de la ortodoxia católica. La Inquisición persiguió las "desvariaciones religiosas". Se impulsó la "limpieza de sangre" y el poder se centró en manos de los cristianos. Se publicó una lista de libros prohibidos.

- Sublevación de los moriscos: la tendencia a la unidad de los RRCC había llevado a la conversión en masa de los musulmanes que quedaban en la Península. Estos eran los moriscos, que se habían sublevado en 1505 y se volverían a sublevar nuevamente en 1568-1571. La dudosa conversión de los moriscos llevó a establecer una serie de normas que prohibían su lengua y cultura (como os tratamos de explicar en nuestra exposición de clase). Dirigidos por Aben Humeya, se inicióel levantamiento de las Alpujarrras: fueron vencidos militarmente por D. Juan de Austria, hermano del rey.

- Alteraciones en Aragón: se trata de la defensa de los fueros e instituciones. Se inicia con el caso de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, que fue procesado por el asesinato de Escobedo, secretario de D. Juan de Austria. En 1591 huye a Aragón, donde sus leyes le protegen frente al poder del rey. Se puso bajo la protección de Juan de Lanura, quien se negó a entregarlo al rey. Felipe II ajustició a Lanura y Antonio Pérez huyó a Francia. Fue por esta razón que Felipe II redujo los fueros y privilegios de Aragón.

POLÍTICA EXTERIOR.
Se trataba de lograr la supremacía de los Habsburgo. El predominio en Europa y la defensa del catolicismo siguieron siendo los objetivos de su política. Por esto, Felipe II se vio rodeado en su política exterior de asesores que apoyaban la teoría centralista y los principios contrarreformistas. Surgió el calvinismo, una forma de portestantismo en los Países Bajos.

- Guerra contra Francia: Felipe II inaugura su reinado con una aplastante victoria sobre Francia en San Quintín, en 1587 (control de Nápoles y Milanesado). Fruto de esta victoria fue la firma de la paz. Cateau-Cambreis, a favor de los intereses de España en Italia, lo conmemora con la construcción de "El Escorial". La lucha continuará al apoyar España a los católicos contra los higotones (calvinistas), en las guerras de religión (Francia). Empeoró al subir al trono Eurabe de Boourbon, que, al convertirse al catolicismo, puso fin a la guerra: "París bien vale una misa"

- El dominio del mediterráneo y la lucha contra los turcos: El reiando de Felipe II coincide con el regreso de Solimán el Magnífico y el temor al poderío turco lleva a la formación de la Liga Santa con el Papa y con Venecia. Felipe plantó batalla a los turcos en las costas de Grecia y la flota española, dirigida por D. Juan de Austria, consiguió una brillante Victoria en el golfo de Lepanto en 1571.

- La rebelión de los Países Bajos: las causas fueron la desidencia religiosa y las desidencias secesionistas, que se agudizan por el empeño del rey de imponer los decretos de Trento. Los rebeldes hicieron el levantamiento de una lucha en la que se frenó la unión de Arras o Liga de Católicos (Flandes) frente a la unión de Utretch.

- Guerra contra Inglaterra: En 1568 cambió la relación con Inglaterra con la subida al trono de Isabel I, que apoyaba a los protestantes holandeses y fomentaba la piratería contra las posesiones en América y contra los navíos españoles. En 1588 tuvo lugar el desastre de la Juvenable, una flota que, partiendo de España, Italia y los Países Bajos, debía invadir Inglaterra. Las tormentas y la superioridad artillera de los buques ingleses ocasionaron la derrota.

En conclusión, Felipe II era un prototipo de monarca absoluto, preocupado personalmente de los asuntos del Estado. Heredó de su padre dos objetivos políticos: la lucha por la hegemonía en Europa y la defensa del catolicismo. Todo ello comportó conflictos internos y externos que ocupaban todo su reinado en una España que iba creciedo al germen de su futura decadencia.

martes, 28 de mayo de 2013

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta división fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen fascista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces.
Berlín, la capital, también fue dividida. La división física de la ciudad se consumó en agosto de 1961 con la construcción de un muro comunista de separación, motivada por el hecho de que el régimen de la República Federal Alemana no podía frenar de otra manera la creciente corriente de fugitivos que querían desplazarse al otro lado de Berlín. Desde 1961 hasta 1989 Alemania estuvo separada. Lo difícil de esta creación de fronteras en un mismo país fue que mucha gente, en un corto periodo, tuvo que separarse de sus familias (que podían vivir simplemente en el otro lado de la ciudad); muchos trabajadores se quedaron sin empleo por la construcción del muro, y sobre todo fueron instaurados sistemas sociales que separaron no sólo a los ciudadanos alemanes en su territorio, sino también en creencias, en afectos y en formas de vida; todo esto sin consultarlo previamente. Las resoluciones para Alemania se tomaron en el seno del conflicto entre las potencias más fuertes, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se disputaban el poder del mundo a través de una carrera armamentista que preocupaba por la constante amenaza de una guerra nuclear.
-Las causas que provocaron su derrumbe:
Alentados por las reformas de Gorbachov, a partir de octubre de 1989 proliferaron en Alemania Oriental los movimientos de protesta contra el régimen comunista de Erich Honecker.
Miles de ciudadanos optaron por abandonar el país por las fronteras, recientemente abiertas de Hungría y Austria, mientras otros miles continuaban la resistencia a través de huelgas y manifestaciones que culminaron en noviembre con una enorme concentración de dos millones de personas que se fueron acercando al muro de Berlín y comenzaron a derribarlo.
El 9 de noviembre el gobierno permitió la libre circulación entre las dos Alemanias.
La caída del Muro de Berlín, inaugurado en agosto de 1961 con el fin de evitar el éxodo de la población de Berlín oriental hacia occidente, era todo un símbolo del derrumbe del bloque comunista.