domingo, 28 de abril de 2013

La agricultura en el sXVIII


LA AGRICULTURA DEL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII la tierra representaba todavía la fuente principal de riqueza para todos los países europeos, a la par que era en la misma donde la mayor parte de los hombres se ganaba la vida. En Rusia las familias campesinas eran nueve de cada diez, en Francia, ocho de cada diez. Aunque la importancia de la agricultura era común, los tipos y métodos de cultivo, o el sistema de propiedad y la situación social del campesinado eran diversas.
Áreas de cultivo
El «paisaje» agrícola europeo se dividía en cuatro áreas principales de cultivo, que se distinguían en general por la naturaleza de las cosechas o de su ganadería y los tipos de agricultura que en ellas se practicaban.
En el norte y centro de Europa, en Noruega y Suecia, el cultivo dominante era la cebada, mientras que un poco más al sur era más frecuente el centeno, también encontramos zonas dedicadas al lúpulo y al viñedo y aún más al cáñamo y al lino. La cría de ganado era general, con una larga tradición en las franjas boscosas del norte, y se fue extendiendo a lo largo del siglo a las llanuras del sur. En Dinamarca y regiones colindantes el engorde del ganado y la especialización lechera llegaron a constituir la más importante fuente de prosperidad.
Otra región abarcaba el litoral atlántico, llegando hacia el sur a los Alpes y las pendientes meridionales del Macizo Central: el norte de Renania y Westfalia, los Países Bajos, las Islas Británicas, el norte y el oeste de Francia y la parte septentrional de la Península Ibérica. Era una región muy variada que propició una gran diversificación y flexibilidad de cultivos.
Finalmente, se encontraban los países bañados por el Mediterráneo: la mayor parte de España, Italia, Grecia y la zona sur de Francia. En las zonas montañosas, la actividad más importante era la silvicultura y la cría del ganado lanar y vacuno. A lo largo de la costa, los cultivos principales eran la vid, las aceitunas, los frutos cítricos, las moras, las almendras y, ocasionalmente, el algodón y la caña de azúcar. Las pendientes interiores y las laderas eran las zonas más favorecidas por la naturaleza: trigo, maíz, centeno, cebada y mijo encontraban cabida. El valle del Po y Lombardía se contaban entre los sectores más dinámicos.
Los factores del desarrollo agrícola del siglo XVIII
En el segundo tercio del siglo XVIII, se iniciara un cambio esencial de la agricultura europea: la regresión del barbecho. En cuanto al abono de tierras, hasta el siglo XIX la ganadería no proporcionó el estiércol suficiente. En algunas zonas se recurría al limo, al cieno, a las cenizas y turbas y a las algas.
Tampoco el utillaje experimentó una evolución importante. La trilladora mecánica no se implantó hasta finales de siglo en Escocia, mientras la sembradora mecánica se expandió ampliamente en las Provincias Unidas, los Países Bajos y la Inglaterra del sur.
Tipos de cultivo
Cabe destacar la rotación de cultivos que iniciada en los Países Bajos fue extendiéndose conllevando a la inexistencia de tierras sin cultivar.
Por otro lado, la patata que no  había gozado de gran éxito a partir de la última década del siglo, desempeñó un gran papel en Irlanda, Escocia y Flandes. En el resto de Europa, persistió como cultivo marginal aunque expansivo sobre todo con la llegada de la crisis cerealística (1740-1742)
Destaca sobresalientemente el maíz provocó grandes transformaciones en la agricultura tradicional en Aquitania, donde ocupó el lugar del barbecho, y en Italia septentrional, donde se convirtió en la base de la alimentación, mientras cubría más de un tercio de las llanuras irrigadas de España.
Durante el siglo XVIII, comerciantes y consumidores tenían a su disposición una mayor cantidad de productos que en siglos anteriores, aunque tal vez la calidad no fuese superior. El ciclo infernal del hambre pudo romperse.
La estructura social agraria
El nudo del problema del progreso agrícola era, en último término, claramente social. El porvenir capitalista de la agricultura chocaba con la lógica feudal. La lucha que se abrió, originó tres tipos de resultados: la culminación de la segunda servidumbre en la Europa central y oriental, la revolución agrícola inglesa, y la reacción señorial y rentista francesa.
Se produjo así un cambio en la estructura agrícola: se comenzó a cercar los campos. El cercado constituyó la sustitución de los derechos comunales por la propiedad privada. Estos cambios dieron paso a la llamada revolución agrícola producida en Inglaterra que duraría hasta mediados del sXIX. La revolución agrícola fue un período durante el cual existió un incremento muy alto de la productividad agrícola, del rendimiento y de la producción total.

-->
                        HISTORIA DE SIRIA Y LIBANO

            Históricamente Siria estaba formada por Jordania, Palestina y Líbano- lo que llamamos hoy la Gran Siria. Se describe como la cuna de las civilizaciones ya que desde los años 9000 hasta 3000AC. en esta tierra el hombre descubrió los secretos de la agricultura de la metalurgia y el invento del primer alfabeto-Ugarit; así como las religiones, el idioma del comercio, relaciones diplomáticas e intercambio cultural.
            El hecho de haber sido habitada desde miles de años hace que tenga una rica historia cultural. En los reinos de Elba y Mari (3000-2000 AC.) es donde comienza la escritura en forma de sílabas vinculada con el Antiguo testamento, así como el descubrimiento del bronce. La desmembración de estos dos reinos hizo que estas tierras fueran ocupadas por Akadios de Mesopotamia y por Amoritas. La lengua de los Akadios fue la fuente de la lengua semita que se convirtió en la base del fenicio, arameo, hebreo y árabe.
            Estas tierras fueron motivos de lucha entre los hititas de Anatolia y los egipcios; esta época fue donde se cree que se desarrollo el alfabeto escrito más antiguo que fue adoptado en la antigua Grecia.
            Entre los años 1200-539 AC. llegaron a los pueblos del mar, los bárbaros y los fenicios que han ido estableciendo colonias a lo largo de todo el mediterráneo. Los arameos se movieron hacia el norte de Siria y el arameo será el idioma de Jesucristo unos 1000 años más tarde.
             Desde los años 333AC.-64 AC. : la derrota de Darío por el líder Alejandro de Macedonia supuso el comienzo del gobierno occidental sobre Siria. La muerte de Alejandro hizo que la Gran Siria se dividiese en dos imperios : Tolomeo y Seleucus - donde se construyo la base militar en el puerto de Latakia. Al final de este periodo vinieron árabes del sur tomando el poder en Damasco y Bosra, mientras que los romanos llegaron del norte.
            La mayor parte de Siria quedo bajo el control de los romanos y su líder Pompeyo. Bajo Roma, el cultivo y la civilización siria fue enormemente desarrollada y con las redes de carreteras el comercio prospero mucho. Durante esta época el cristianismo se propagó de forma agresiva en el imperio.
            En el 324 DC. Constantino el Grande tomó el poder nombrando Constantinopla como su capital. El cambio de la capital de Roma a Constantinopla y la religión cristiana significaron el comienzo de un nuevo imperio. Siria fue muy importante en la historia del cristianismo: Pablo de Tarso se convirtió a esta religión en la carretera a Damasco y representa una figura del primer núcleo de la Iglesia Cristiana de Antiochia-que era la primera ciudad no judía que se convirtió al cristianismo.
            (395-632 DC. ):El comienzo del Imperio Bizantino empieza con la muerte de
 Teodosio, cuando Roma es dividida entre el Este y el Oeste. Hay muchas ruinas y ciudades muertas al norte de Siria que reflejan la fuerza y el genio arquitectónico de estos romanos.
            Justiano fue el más grande emperador romano durante esta época y fue él quien se enfrentó a los sasanianos de Persia. Sin embargo en el año 632 los musulmanes tomaron el poder en Siria derrotando al emperador Heraclio.
            Tras la muerte de Mahoma los árabes comenzaron a difundir el Islam y predicar su fe. Bajo el mandato del Califa Omar Iben Al Khattab, Siria fue conquistada a los bizantinos en la batalla de Yarmuk. Muawiya exgobernador de Siria lucho con el Califa Ali Iben Abi Talib a lo largo de Éufrates y en el año 661 cuando el Califa Ali fue asesinado se tomó el poder e hizo de Damasco la capital del territorio de Omeya. Luego Damasco se convirtió en la capital de un territorio que se extendía desde Andalucía en España hasta el  río Indo en India. Los omeyas mostraron tolerancia con la fe cristiana y han servido para el desarrollo de la educación y las ciencias. En 750 DC. Damasco fue tomado por Abbu Al Abbas, que fundo la dinastía Abbasita en Bagdad y el mundo musulmán; los cristianos parecían condenados pero el general mameluco Baybars derrotó al enorme ejercito de Hulagu en la batalla de las fuentes de Goliat.
            Durante la dinastía de Abbasita, Siria fue descuidada en gran medida. Después del reinado de Harun Al Rasid, los fatimistas en el año 978 DC., tomaron el sur de Siria y la ciudad de Damasco, mientras que Alepo, fue gobernado por los Hamdanis durante los siglos X-XI. Los fatimistas bajo el mandato del Califa Hakim comenzaron a demoler las iglesias en la Tierra Santa. Esto llevo a la siguiente fase de Siria: las cruzadas.
            En el año 1098 el conde de Toulouse, Raymond de Saint Gilles, toma la ruta a través del valle de Orontes y luego a través de Hama y Sheizar (crack de los caballeros)cerca de Homs. En diciembre de 1098 las cruzadas masacraron a la población masculina de Maarat Al Numan. En la segunda cruzada ll participaron Francia y Alemania. Saladino fue muy decisivo en la derrota de los cruzados de tal forma que logro recuperar a Jerusalen, Acre, Sidon, Beirut en el año 1187. Saladino tuvo también muchas batallas contra el líder de la III cruzada Ricardo Corazón de León.
            En el 1250 el poder fue tomado por los mamelucos, pero después de ocho años Siria sufrió el ataque de los mongolas que destruyeron todo a su camino. Bajo el mando de Baybars los mamelucos fueron derrotados y fueron recuperados los territorios de Safita y Latakia de los cruzados.(1271-1289).
            En 1302 se vio el final de las cruzadas en el Oriente Medio. Un segundo grupo de mamelucos tomo el poder en 1382. Pero en el año 1400 Damasco fue alcanzado por uno de los atacantes más grandes, Tamarlán que destruyo la mayor parte de Siria y de su comercio.
            En 1561 el sultán Salim I derrotó a los mamelucos en la ciudad de Alepo y conquistó Siria. Soliman el Magnifico construyo en Damasco la Mesquita de Takiya Soleymaniya. Damasco fue la ultima parada en el camino hacia Meca.
Alepa una vez más se convirtió en la principal ciudad del Oriente Medio para el comercio de Este al Oeste. Ibrahim Pasha convirtió Damasco en el gobierno centralizado de Siria y en el año 1832 se fundaron escuelas, se reorganizo el sistema judicial, la reforma de las políticas fiscales y se alentó la educación. Se consiguió una tolerancia al culto.
            Durante la Primera  Guerra Mundial, los otomanos masacrados entre 1 y 2 millones. En 1918 un gobierno parlamentario se estableció en Damasco y en 1920 el emir Feisal, fue declarado rey de Siria, definida por las fronteras naturales a partir de las montañas de Taurus en Turquia,al Sinai en el sur.
            El acuerdo secreto entre británicos y franceses creado en 1916 divide la Gran Siria en4 partes: Jordania, Palestina el Líbano y la Siria que hoy conocemos que son repartidas entre Gran Bretaña y Francia. La actual Siria y Líbano serian posesión francesa y las otras dos británicas. Los británicos nombran al emir Feisal como rey de Iraq y prometieron a los judíos la creación del estado de Israel en Palestina.
            Siria fue después dividida en las provincias o estados de Alepo, Damasco, Latakia y Hauran. Alepo fue incluido en el estado de Siria, cuya capital es Damasco. En 1925 la población drusa en el Hauran su rebeló y se marcho hacia la capital, que fue causa de intensos bombardeos de damasco por parte de los franceses.
            En 1939 el estado de Iskanderoun fue dado a los turcos para mantener su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942 Latakia y Hauran se incorporan en el estado sirio. En 1945 Siria tiene la independencia y un año después se marcharon los últimos franceses de allí.
             En el 1948 el país cayo bajo una dictadura militar que ha gobernado el país durante la mayor parte del periodo posterior. El nacionalismo árabe se convirtió en una importante fuerza política durante la década de los `50 y la revolución de nasser en Egipto por los sirios fue tan fuerte que en 1958 Siria se sumó a Egipto en la formación de la República Árabe Unida. La alianza fue efímera Siria rompió en 1961 para formar la República Árabe Siria. La más poderosa fuerza política en Siria, desde entonces ha sido el partido Baes ( del Renacimiento árabe socialista) que tomó el poder desde 1963  hasta la actualidad.
            Como conclusión podríamos resaltar que su situación geográfica 
fue objeto de la codicia extranjera que condujo a la división de su amplio territorio, así como que la complejidad del componente religioso  significó un elemento decisivo en la agudización de las tensiones que llevaron a la guerra civil en 1975 en Líbano.

Fuentes:
 Syria- Wikipedia, la enciclopedia libre
           -History-Britannica Online Encyclopedia
           -MSN Encarta


        
             
        

martes, 16 de abril de 2013


REFORMAS DE CARLOS III

Carlos III al llegar al trono español se instaló con una corte de ministros y asesores extranjeros, entre quienes destacaba el marqués de Esquilache.
 Más tarde, se rodeó de eficientes ministros españoles, como Aranda, Campomanes y Floridablanca.
 Carlos III llegó a Madrid dispuesto a iniciar grandes reformas modernizadoras. Su gobierno tuvo el espíritu característico del Despotismo Ilustrado, por lo que tuvo que enfrentar la resistencia de la aristocracia y el clero.
Sus reformas fueron dirigidas hacia diferentes ámbitos; restringió viejos privilegios feudales, dividió latifundios, repartió tierras comunales, construyó canales de regadío y liberó el comercio y las aduanas. Apoyó la industria privada e impulsó la navegación y el comercio con las colonias americanas.
Por otro lado, La burguesía fue favorecida, con la creación del Banco de San Carlos y la creación de la Orden del Sol.
 La investigación científica y la difusión de los nuevos conocimientos recibió gran impulso de este monarca y sus ministros. Esto contribuyó a renovar la mentalidad de los españoles.  Donde Viejas costumbres y supersticiones fueron combatidas.
Con respecto a las colonias, Carlos III emprendió una serie de reformas destinadas a racionalizar la administración, liberalizar el comercio, incrementar la recaudación de rentas y mejorar las defensas.


DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Los decretos de nueva planta son un Conjunto de disposiciones o leyes políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista dictadas por el rey Felipe V. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, e instauraron el sistema centralista y absoluto de poder del rey. Con estos decretos se liquidaba por completo el modelo político de carácter federal que instauraron en su momento los Reyes Católicos. Esto supuso el castigo hacia el reino aragonés por haber ido contra Felipe en la guerra de Sucesión española y apoyar al otro candidato, el archiduque Carlos de Austria. La única excepción fueron Vascongadas y Navarra que siguieron con sus fueros y privilegios, ya que estos se mantuvieron fieles a Felipe V en la Guerra de sucesión.


LAS SECRETARIAS DE ESTADO EN EL SIGLO XVIII

 Las Secretarías del Despacho Universal son el origen de los futuros ministerios. Sustituían al anterior sistema de Consejos del reinado de los Austrias. Cada Secretaría estaba dirigida por un Secretario, que asesoraba al rey en un aspecto del funcionamiento del Estado. A finales del siglo XVIII se constituyó la Junta de Estado, origen del Consejo de Ministros, que se reunía una vez por semana para coordinar la acción de gobierno. Lo más frecuente fue la existencia de cinco secretarías:  Estado, Gracia y Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias.
A final de siglo se constituyó una Junta de Estado (pues la presidía el titular de esa Secretaría), que se reunía una vez por semana para coordinar la acción de gobierno de los Secretarios. Se trata del origen del Consejo de Ministros.



 EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA

El Catastro de Ensenada, era el método seguido para llevar a cabo las averiguaciones y verificación de datos, la documentación resultante y el nivel de exactitud y fiabilidad de la información obtenida. Sería la base un una profunda reforma fiscal cuyo objetivo era simplificar, racional y hacer más justo y eficaz el sistema contributivo. La idea era sustituir las denominadas rentas provinciales por un única contribución, universal y proporcional a la riqueza de los contribuyentes. Para que dicha proporcionalidad pudiera ser una realidad, era necesario averiguar la riqueza de cada uno. Los catastros españoles a lo largo del siglo XVIII: el catastro de Patiño, en Cataluña (1715-1716), el catastro de Ensenada, en Castilla (1749-1757), y la Planimetría General de Madrid (1749-1752), en la capital.


EL REGALISMO Y LA POLÍTICA RELIGIOSA DEL SIGLO XVIII

El regalismo era la defensa de los derechos de la Corona a intervenir en la vida eclesiástica. El control sobre la iglesia se ejerció a través de diversas medidas:
− El derecho del monarca a participar en el nombramiento de ciertos cargos eclesiásticos.
− Percepción por la corona de las rentas de las sedes episcopales vacantes.
Por otro lado en  1767 fueron expulsados los jesuitas, a los cuales se les consideró instigadores del motín de Esquilache.
- Los jesuitas se oponían a la política reformista de los ministros ilustrados. Además tenían un gran poder económico, político y cultural que escapaba a la autoridad real.

jueves, 4 de abril de 2013

LA CONTRARREFORMA

Con la rotura de la unidad religiosa europea debido a la corrupción de la Iglesia, dicha institución católica seguirá con la toma de posiciones. Esta toma de posiciones tiene como consecuencia el Concilio de Trento, conocido como ''Contrarreforma'' ya que consistió en una contraposición a las diferentes reformas surgidas en Europa.
En esta reforma católica se distinguirán dos actitudes distintas:
   

  1. La anteriormente mencionada, la contrarreformista, como reacción al avance del protestantismo.
  2.  La reformista, que aúna los deseos de reforma y renovación de la Iglesia Católica.

La Reforma católica tuvo precedentes en los diferentes movimientos de reformas nacionales. En España , desde tiempo de los Reyes Católicos se sentía la necesidad del cambio; en Francia tampoco se había sido ajena a esta línea y en Italia ya se habían iniciado también una serie de reformas.
Había algo en lo que todos los territorios realmente se ponían de acuerdo: la necesidad de la celebración de un Concilio que aunase los esfuerzos y sentase las bases necesarias para llevar a cabo esta reforma. Tanto Lutero como el propio Emperador se encontraron predispuestos a esta reunión conciliar, pensando restablecer la unidad de la cristiandad y llevar a cabo la reforma católica que la Iglesia
necesitaba.
Después de muchos esfuerzos y dilaciones, fue convocado el Concilio de Trento en 1542.

El Concilio de Trento fue celebrado en la ciudad que lleva su nombre, pero no estando de acuerdo el papado y los protestantes, fue trasladado a Bolonia. Destacó por su duración y su ajetreado desarrollo. Hubo que vencer muchos obstáculos para conseguir reunirse; la primera sesión no dio comienzo hasta tres años después de su convocatoria, en 1545, año en el que se firmó la Paz de Crepy entre Francia y el Imperio.




Dicho Concilio celebró tres reuniones:

  •  1545-1547, con Paulo III como Pontífice.
  •  1551-1552 (únicamente 2 meses), con Julio II como Pontífice.
  •  1562-1563, con Pío V como Pontífice.


Entre la 2ª y la 3ª reunión se produjo la amenaza a Bolonia por parte de las tropas protestantes de la Liga Esmalcalda, lo que llevaron a ser interrumpidas durante diez años; en ese intervalo de diez años hubo un intento de reforma autoritaria llevada a cabo por Paulo IV Carafa.

El método de trabajo de este Concilio se realizó en comisiones de expertos y la votación se hizo por personas, no por naciones, el tradicional hasta el momento. La determinación tomada fue la de tratar de manera simultánea tanto cuestiones dogmáticas como disciplinarias para extirpar las herejías, lograr la paz, la unión de la Iglesia, la reforma del Clero  y del pueblo Cristiano.
En estas reuniones se trataron diferentes temas:
  • En la 1ª reunión del Concilio, se determinaron los libros canónigos del Antiguo Testamento y las reglas que debían seguir para ser editados; se impuso el uso obligatorio de la versión latina de la Biblia, la Vulgata, y se estableció la doctrina de la Justificación. También reconocían los siete sacramentos que debían ser administrados por un sacerdote, se precisaron las condiciones para elegir obispos y se les prohibía a éstos tener otras ocupaciones.
  • En la 2ª reunión se centró en el tema de los Sacramentos; reafirma el tema de la ''transuntanciación'' en la Eucaristía y se exaltó el culto y veneración al ''Santísimo Sacramento''
Después de la 2ª reunión, en 1552, las tropas de la Liga Esmalcalda amenazaron Bolonia y las reuniones fueron interrumpidas durante diez años.
Ya en Enero de 1562, el Concilio se vuelve a reunir (hicieron alrededor de nueve reuniones más, todas  secundarias) y se trató más el tema de la administración que el de los dogmas:
  1. Sacrificio de la misa en Latín
  2. Se establecen los poderes de los diferentes sectores del Clero y su jerarquía y el tema de la reforma de los regulares.

Finalizado el Concilio en 1563, su puesta en práctica difiere de unos lugares a otros y los cambios de actitudes tardarían en notarse. Tanto Italia como Polonia y Portugal no opusieron gran resistencia; en la España de Felipe II se promulgó pero bajo ciertas condiciones y finalmente en Francia no fue ni recibido, ni publicado oficialmente.

A pesar de esto, los Papas intentaron difundir y hacer ejecutar las conclusiones obtenidas en Trento.
Tras el Concilio se consiguen recuperar para el Catolicismo algunos de los espacios ganados por la Reforma en el Imperio.
Polonia se convierte en el bastión del Catolicismo y centro de irradiación contrarreformista. En Inglaterra, el intento de recatolización supone un fracaso, al igual que en Suecia.
En Países Bajos y Francia estuvieron marcados por los enfrentamientos:  la obsesión contrarreformista de los monarcas españoles, los enfrentamientos confesionales y la Guerra de los 30 años (1618-1648)
Finalizado el Concilio, el Papado intentó llevar a la práctica las determinaciones acordadas en el Trento.



- La conclusión final sobre la Contrarreforma fue que el Concilio de Trento confirió al Catolicismo una unidad de la que carecían las demás confesiones surgidas en tiempos de la Reforma. -